RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, evitando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar mas info la tolerancia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page